Se cumplen 90 años del primer vuelo sobre los Andes ecuatorianos Jueves, 4 de Noviembre de 2010
Quito. EFE
Hace hoy 90 años el italiano Elia Liut se enfundó en su bufanda, se metió en la carlinga abierta a los elementos de un biplano de madera y logró una de las gestas de la infancia de la aviación: cruzar los Andes ecuatorianos a alturas superiores a los 4.000 metros.
No se conocía entonces cómo iba a reaccionar el cuerpo humano "a temperaturas tan bajas y con un mínimo de oxígeno", explicó a Efe el embajador italiano en Ecuador, Emanuele Pignatelli.
Tampoco se sabía si un avión de "tela y madera" como el que manejó Liut iba a aguantar las "corrientes aéreas", y si el motor y el combustible soportarían la gelidez de los Andes, relató.
Hasta entonces, los vuelos que se habían realizado en Europa no habían superado los 500 metros de altura, pero Liut, un temerario piloto durante la Primera Guerra Mundial, no se intimidó y en su periplo de cuatro horas entre Guayaquil y Cuenca rompió una nueva barrera para el ser humano.
La gesta tuvo especial significado para Ecuador, un país separado por montañas, según el embajador.
"Imagínate el impulso de la aviación para el acercamiento de Ecuador y para la creación de una alma, de una nacionalidad ecuatoriana, que no fuera solamente costeña, serrana o amazónica", aseveró Pignatelli.
La emoción del país fue desbordante con la gesta de Liut, según le relató al escritor Luis Zúñiga su abuela, que acudió a ver al piloto aterrizar en una planicie al norte de Quito, en un segundo vuelo.
Zúñiga rememora la hazaña en la biografía novelada "Un as de alto vuelo", que presentará hoy.
"Más es una novela que una biografía, pero basada en toda la información, en hechos reales de 1920 y antes de ese año", comentó Zuñiga.
La historia comenzó en Pordenone, provincia de Fiume Véneto, donde Liut nació el 6 de marzo de 1894.
Durante la "Gran Guerra" ya realizó dos importantes hazañas: fue la primera persona en volar de noche y superó la barrera de velocidad de la época, pero tras la contienda el Gobierno lo desmovilizó, como a los otros primeros pilotos de las Fuerzas Armadas.
Liut llegó en agosto de 1920 a la ciudad costera de Guayaquil invitado por el empresario José Abel Castillo, dueño del periódico El Telégrafo, con la idea de "difundir el placer por la aviación", según el embajador italiano.
"La idea de cruzar los Andes se fue madurando poco a poco, una vez que Liut ya estaba en Ecuador", dijo Pignatelli.
El 4 de noviembre, el italiano subió al avión Telégrafo I, patrocinado por Carrillo, vistiendo solamente un gorro de lana, un protector de ojos y una bufanda, según Zuñiga.
Después de cuatro horas llegó a la ciudad andina de Cuenca, donde fue recibido como un héroe.
Al cabo de unos días, otro piloto italiano, Ferrucció Guichardi, tomó el avión y voló hasta Riobamba, una ciudad andina que está dominada por el majestuoso volcán Chimborazo, de más de 6.000 metros de altura.
Liut llegó por tierra hasta allí y unos días después voló hasta Quito, al pie del coloso Pichincha.
Pignatelli explicó que en el viejo continente ya se habían realizado otras hazañas, como sobrevolar el Canal de La Mancha, que separa Francia e Inglaterra, pero entonces no "se voló tan alto" y era más fácil orientarse "porque el piloto seguía los barcos".
"En La Mancha se puso a prueba la duración de los motores, pero no se puso ni a los motores ni al hombre en una situación crítica, como consiguió Ecuador", destacó Pignatelli, que describió el viaje de su compatriota como "un desafío y un acontecimiento tecnológico remarcable".
Con orgullo, el embajador muestra la botella de vino tinto en la que aparece la cara de Liut, con una breve reseña al lado, que ha sido diseñada especialmente para la conmemoración de hoy.
Liut sedujo a Ecuador en 1920, pero Ecuador también le sedujo a él. Se casó con una quiteña, con quien no tuvo descendencia, pero dejó sus conocimientos en tierra ecuatoriana, donde fundó la Escuela de Aviación del país, en la que trabajó como instructor. Murió en mayo de 1952.
Fuente:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noti ... ianos.html