3 organismos del Estado tienen la última palabra de la renegociación La renegociación se cumplió durante seis meses. En agosto de 2009, el alcalde Augusto Barrera solicitó a Quiport y a los prestamistas la revisión del contrato. Luego de llegar al primer acuerdo faltan por adquirir licenciamientos constructivos y ambientales. También falta la aprobación de la Procuraduría, Contraloría y Corte Constitucional.
Redacción Quito
El segundo paso luego de la renegociación entre el Municipio, Quiport y los prestamistas será la aprobación del nuevo marco contractual por parte de la Contraloría, la Procuraduría y la Corte Constitucional.
El alcalde Augusto Barrera dijo estar optimista de que este procedimiento no será un problema para sellar exitosamente la renegociación que se anunció desde agosto de 2009 y se inició en octubre de ese año. “Se espera que el acuerdo se firme en un mes y medio hasta llegar a una conclusión”. Solo luego de firmado este nuevo marco se hará efectivo el ingreso de USD 877 millones durante los 35 años que dura la concesión aeroportuaria.
Según el Burgomaestre, las acusaciones realizadas por el Fiscal Distrital Marco Freire por presunto peculado en contra del ex alcalde Paco Moncayo, el ex vicealcalde Andrés Vallejo y otros funcionarios municipales y de Quiport, no afectarían al nuevo modelo contractual. “No quiero hacer un juicio, no se puede prevaricar pero esta renegociación debe ser absolutamente autónoma de los procesos judiciales”.
Además, adelantó que no habrá un incremento en el valor de las tasas aeroportuarias mientras la nueva terminal no inicie su operación. La fecha para el vuelo inaugural sería el 1 de noviembre de 2011.
Técnicos-Ambientales
Dos licencias están en trámite
Uno de los principales logros en la renegociación, según el Municipio, fue la normalización de las relaciones entre la Corporación Aeropuerto y Zona Franca de Quito y la concesionaria Quiport con la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). De esta manera, se realizan los trámites para obtener las certificaciones de construcción, controles y aprobaciones por parte de la DGAC.
De acuerdo con un documento que resume los términos de la renegociación, Quiport ya entregó la documentación completa de los planos de diseño y construcción de la nueva terminal aérea en Tababela. Este aval, que también debe ser entregado por la DGAC, tiene que tomar en cuenta la seguridad aeronáutica del aeropuerto.
La primera visita que realizó el director de la DGAC, Fernando Guerrero, a la terminal se cumplió en el último trimestre de 2009. En esa cita se inició el primer acercamiento con Quiport. Ahí se iniciaron los procesos para adquirir los licenciamientos requeridos para determinar la seguridad en Tababela.
Asimismo, el lunes se anunció que el Ministerio de Ambiente y la Secretaría de este ramo harán una comisión para tramitar la licencia ambiental estatal que hace falta a la terminal aérea.
Constructivo
El dinero llegará en marzo
Dentro del proceso de renegociación, también se incluyeron las obras complementarias que hacían falta en la nueva estación aérea que se edifica en Tababela. Según el documento de acuerdo de la renegociación, los trabajos de movimiento de tierras para las áreas de la terminal militar serán realizados inmediatamente.
Otro tema es el diseño de la zona franca o de régimen tributario específico. Barrera señaló que existen una reglas establecidas para este espacio con las que se operaba antes.
Pero todavía queda pendiente el pronunciamiento de la Contraloría sobre un supuesto sobreprecio en la construcción del aeropuerto. Ante esto, el alcalde Augusto Barrera señaló que Quiport está obligado a justificar por qué los costos para la construcción en Tababela son más altos que en el mercado. Pero, además, refirió que ahora que se ha alcanzado un nuevo modelo contractual, esto no será una dificultad y que espera que estas dudas sean absueltas.
Según los cálculos de Quiport, aún faltan USD 220 millones aproximadamente para finalizar los trabajos en Tababela. Este dinero empezará a ser desembolsado por los prestamistas internacionales desde el 15 de marzo de este año.
Financieros-comerciales
El Cabildo ganó participación
La ciudad se beneficiará directamente de las ganancias generadas por la nueva terminal aérea. El Municipio tendrá el 26% de participación. Con el modelo de concesión anterior, el Cabildo tenía previsto recibir un Fee (ganancia) de USD 1,5 millones de 2006 a 2010. Mientras que de 2011 a 2015 ese ingreso sería de USD 2 millones. Con un total de USD 295 millones durante los 35 años de concesión. Ahora, con el nuevo modelo contractual alcanzado en las mesas de discusión, la cifra será de USD 877 millones, en el mismo período.
El carácter público de las tasas aeroportuarias establecido por la Corte Constitucional fue clave para que el Municipio participe del negocio aeroportuario. El alcalde Augusto Barrera afirmó que los USD 180 millones recaudados por este concepto son ahora reconocidos como una inversión de la ciudadanía.
Lo que falta por establecer es la forma de administrar lo recaudado por concepto de tasas aeroportuarias. La idea del Municipio es crear un mecanismo en el que se cobre este dinero directamente en el boleto aéreo. Estas consultas se realizarán a la Corte Constitucional. “El problema no es quién administra el dinero porque ya está claro que el Municipio es el titular”.
Legalidad
El modelo es de participación
El nuevo marco jurídico que se firmará, luego de la aprobación de la Contraloría, Procuraduría y la Corte Constitucional, será de alianza estratégica.
Por lo que todos los contratos que se firmaron entre 2002 y 2005 para la construcción del nuevo aeropuerto de Tababela deben enmarcarse en este nuevo modelo jurídico. El Municipio, Quiport y los prestamistas deben establecer las enmiendas correspondientes bajo este nuevo marco contractual. Según el Cabildo, este será un proceso de implementación a mediano plazo.
La consulta que se realizará a la Procuraduría General del Estado tiene que ver con el cambio de sede para el Arbitraje Internacional. El alcalde Augusto Barrera afirmó que mientras no se firme el nuevo convenio todavía hay la posibilidad que Quiport retome una demanda internacional en contra del Municipio. “Pero lo más difícil que era lo contractual ya se ha alcanzado. Y esto considera las observaciones de las partes”.
Asimismo, afirmó que espera la respuesta de los organismos estatales en menos de dos meses para continuar la obra. El presidente de Quiport, Philippe Baril, dijo el lunes que ahora las condiciones son más beneficiosas para la ciudad.
La torre de control del nuevo aeropuerto tiene una altura de 40 metros. Allí está lista la mampostería en un 40% y la instalación de vidrio y aluminio en un 99% Foto:EL COMERCIO
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp ... seccion=11