Retrasos y fallas técnicas afectan a la aviación local Los counters del aeropuerto Mariscal Sucre. En la terminal existen 25 cubículos, que rotan por aerolíneas, según las horas del día. EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 6'28'' | No. de palabras: 971
Tamaño de Letra: A A A COMPARTIR | Carolina Enríquez. Redactora
cenriquez@elcomercio.com aviación | domingo 07/11/2010 Las dificultades en la administración aeroportuaria, las fallas técnicas en las aeronaves y los retrasos constantes en los vuelos son los tres grandes problemas que enfrenta el sistema aeronáutico del país. Las secuelas redundan en una mala atención al usuario.
Según las estadísticas de las oficinas de atención y guía del usuario de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), desde el 3 de abril del 2007 (fecha en la que entró en funcionamiento) se registraron 2 554 quejas por mal servicio. Pero, la entidad no especificó por qué razones y en qué porcentajes se producen estos reclamos. De acuerdo a datos de la Defensoría del Pueblo, entidad que también recibe quejas de los usuarios, el 70% de las denuncias es por retrasos en los vuelos.
fakeFCKRemove Las sanciones bajo siete llaves Según el director de la entidad, Fernando Guerrero, la Ley de Aviación Civil establece sanciones contra las aerolíneas que se retrasan o cancelan sus vuelos por cuestiones que no son de fuerza mayor.
Pero, hasta el cierre de esta edición la entidad no entregó los datos referentes al número de sanciones aplicadas durante los últimos años contra las líneas aéreas, pese a que el Director las ofreció para el viernes pasado al mediodía.
El ente informó que entregaría los datos el martes de la próxima semana.
El proceso para la obtención de información por parte de la entidad es en extremo lento. Solo en lo referente al tema de retrasos, los representantes de los distintos departamentos de la institución tardaron cerca de un mes en entregar los datos, pese a diversos pedidos a Relaciones Públicas.
De igual forma, este Diario solicitó una entrevista personal con el Director de la Aviación Civil, quien no la concretó “por cuestiones -según aseguró- de agenda”.
Los datos de la DGAC indican que hasta septiembre de este año se registraron 9 200 atrasos en los aeropuertos de Quito y Guayaquil, mientras que en el mismo período del año pasado se registraron 7357 demoras.
Del total de vuelos operados entre enero y septiembre (52424) un 17,5% son aquellos que tienen demoras. Una de las compañías con más atrasos es Aerogal – ya que según datos de la DGAC- es la línea aérea con mayores demoras (3 664 entre enero y septiembre de este año).
Un caso de atrasos fue el que vivió María Pérez (nombre cambiado) el pasado 4 de junio. Ella debía tomar un vuelo de una aerolínea hacia Bogotá, a las 09:45, para luego embarcarse en una aerolínea internacional, a las 13:45. No obstante, el despegue desde Quito se demoró dos horas por lo que llegó a Bogotá casi a las 13:00. No logró embarcarse y perdió su conexión.
La afectada estaba desesperada porque se quedó en Colombia sin dinero y tuvo que recurrir a su madre en Quito, para que le compre un nuevo boleto para retornar al país. Una vez de regreso acudió junto a su progenitora a reclamar en las oficinas de la empresa nacional por el problema.
Sin embargo, en el centro de atención al cliente la respuesta fue que la pasajera se tardó por su cuenta y que, pese a ello, como compensación podían rebajarle el costo de un nuevo pasaje. Ella no aceptó y decidió comprar un boleto en otra aerolínea y quejarse ante las autoridades para exigir que se obligara a la empresa a resarcir los daños causados. Ese proceso actualmente está en trámite.
Ante las quejas y para mejorar el servicio a los pasajeros, compañías como Aerogal decidieron contactarse con las autoridades para analizar los casos. El pasado 25 de octubre, por ejemplo, Aerogal se contactó con Jaime Hernández, representante de la Defensoría del Pueblo de Pichincha, para explicar sus atrasos.
Según Gabriela Sommerfield, presidenta ejecutiva de la empresa, las demoras se deben, en gran medida, a la renovación de su flota que está en marcha y que terminará en mayo del próximo año, lo que ha significado una inversión de USD 200 millones.
Otras empresas aéreas como Lan se defienden de las quejas por retrasos. La compañía asegura que tiene uno de los mejores índices de puntualidad y que cualquier demora que se produzca es para garantizar las condiciones de viaje de los usuarios.
Las líneas aéreas, entre las que están Tame, Aerogal e Ícaro, aseguran que las demoras son consecuencia de un problema de fondo relacionado con el sistema aeronáutico, que colapsó en los aeropuertos, desbordado por una demanda creciente.
Para el presidente de Ícaro, general (r) Gustavo Cuesta, los mayores problemas están en Quito, que tiene una plataforma insuficiente para el número de vuelos que atiende. “Hay mucho tráfico. Se debe esperar a que el taxiway esté despejado, y es ahí cuando se producen los retrasos”.
Eso le ocurrió, el pasado 25 de octubre, a Jorge Loya, empleado de una empresa minera, quien debía salir en el vuelo de una empresa al mediodía de Quito a Guayaquil, pero le indicaron que este se retrasaría una hora. Visiblemente molesto dijo que los pasajeros se merecen más respeto. “Deben hacer algo para arreglar esto. En anteriores ocasiones ya me ha pasado y he perdido reuniones de trabajo”.
Otro usuario que prefirió no identificarse se quejó de que lo mismo ocurre con otras aerolíneas, por lo cual estima que la situación solo mejorará cuando se inaugure el nuevo aeropuerto.
Precisamente, esa es la solución que dan los directivos de Quiport, administradora del aeropuerto, para mejorar las condiciones de espacio tanto en plataformas como en terminales. La empresa reconoce que tienen problemas para el parqueo de aviones y para la atención de pasajeros en las salas de preembarque en horas pico.
El actual aeropuerto Mariscal Sucre, que tiene una pista de 3 120 metros de longitud y 46 de ancho, atiende un promedio de 220 vuelos diarios, que movilizan 13 000 pasajeros. Los administradores atribuyen los retrasos también al atraso de los vuelos provenientes de otros aeropuertos nacionales, así como extranjeros.
“El 63% de los retrasos en Quito se produce por vuelos de llegada. Si un solo vuelo se atrasa genera un efecto dominó en el resto de operaciones. La tasa de demora de vuelos internacionales en un mes es del 74% y del 88% para domésticos”, dijo Carlos Criado, director comercial de Quiport.
Por otro lado, en los retrasos por salidas el proceso se produce desde el momento en que se carga combustible. Las empresas culpan de ello a la poca cantidad de tanqueros que tiene Ecuafuel, la única empresa que dota de jet fuel a las aerolíneas del país.
“A las 07:00 hay dos surtidores para 30 aviones, eso no puede ser”, dijo Sommerfield. A esto se suman en cadena las demoras en carga de equipaje, en las salas de pre chequeo, así como también en las áreas de seguridad en las que laboran las unidades de antinarcóticos y migración.
Fuente:
http://www4.elcomercio.com/Negocios/9_2 ... pais_.aspx